5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una mas info corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page